una carta de felipe gonzález vicén a carl schmitt sobre donoso cortés

 

«notas sobre la correspondencia entre felipe gonzalez vicén y carl schmitt»

por: josé m. garcía gómez del valle y carlos marzán trujillo

en: empresas políticas, año ix, n° 14/15, 2010, pp. 143–150.

 

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF)

dialnet | academia.edu

[…]

la correspondencia de gonzález vicén con carl schmitt da muestra de su interés por la cultura viva de la época. en los años veinte y treinta, la mayoría de los jóvenes juristas e intelectuales españoles y europeos estudiaban con interés las tesis de c. schmitt o de h. kelsen sobre el estado y la constitución, así como la polémica entre ambos.  según las palabras de gonzález vicén, schmitt «sostenía contra el escueto formalismo de este jurista [sc. kelsen] la misma sustancia del derecho, su carácter decisionista, y reclamaba para el derecho y su teoría un conocimiento histórico y político, que era justamente la contrapartida de lo predicado por el jurista vienés».  quizás el espíritu del tiempo estuviese a favor de los planteamientos schmittianos, pues los viejos ideales del mundo liberal burgués parecían haber sucumbido en las trincheras de la gran guerra y con la revolución de octubre. la crítica al parlamentarismo, a la burguesía como clase que se «pasa el tiempo discutiendo», la idea de estado de excepción antiburgués y de un nuevo leviathan o el decisionismo tematizados por schmitt no fueron ajenas a ningún posicionamiento político, por diametralmente opuestos que pudieran estar (basta pensar, por ejemplo, en las figuras de ernst jünger o walter benjamin). además, la forma schmittiana de pensar el derecho reclamaba para éste un modo de conocimiento histórico, un saber vivo, que se alejaba del formalismo intrajurídico del pensamiento de kelsen.

eso fue lo que llamó poderosamente la atención de gonzález vicén cuando asistió a unas conferencias que carl schmitt impartía en 1932 sobre «teoría del derecho y del estado» en el centro de estudios políticos de colonia: «la agudeza dialéctica de schmitt, su plasticidad en el argumento y, sobre todo, ese inexpresable sentido para el sistema que hacen de schmitt uno de los más grandes juristas con los que ha contado alemania, produjeron en mi una impresión duradera, y el efecto de un despertar renovado del interés por los problemas jurídicos según una nueva manera de planteamiento».

Continue reading “una carta de felipe gonzález vicén a carl schmitt sobre donoso cortés”

oskar becker y la fenomenología

josé m. garcía gómez del valle / oskar becker y la fenomenología (oskar becker and phenomenology)

recensión de: jochen sattler (ed.), oskar becker im phänomenologischen kontext, münchen: wilhelm fink verlag, 2020, 216 pp.

en: laguna. revista de filosofía 51/2022

DOI: https://doi.org/10.25145/j.laguna.2022.51.07
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31536

laguna. revista de filosofía

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu

el presente volumen pertenece a una serie de obras colectivas dedicadas al pensamiento del filósofo y matemático oskar becker (1889-1964), incluye estudios acerca de su relación con el pensamiento fenomenológico, la historia de la filosofía y la filosofía y la historia de la matemática, y se cierra con un texto inédito del filósofo editado por bernd peter aust, una lección impartida en el semestre de invierno de 1924/25 en la universidad de friburgo titulada: ‹preguntas fundamentales de la fenomenología. una introducción en las actitudes cuestionadoras fundamentales del filosofar fenomenológico›, que, a pesar de constituir solo un ‹anexo› al volumen, centra sin embargo nuestro interés en este.

para destacar la relevancia de la publicación de esta lección –y, en general, del planteamiento que prometía el título del volumen (i.e. el de situar el pensamiento de becker en un ‹contexto fenomenológico›)– quizás convenga esbozar aquí en algunas líneas generales su contribución a la discusión fenomenológica, así como su papel en la historia de este ‹movimiento› filosófico. según refiere otto pöggeler, becker, tras concluir sus estudios universitarios y haberse doctorado en 1914 en matemáticas, tuvo la intención de dirigirse a göttingen, en cuya universidad enseñaban david hilbert y –hasta 1916– edmund husserl, para proseguir allí sus estudios de matemáticas y de filosofía. el hecho de que finalmente, una vez concluida la primera guerra mundial, tomara la decisión de dirigirse a friburgo para preparar su habilitación bajo la dirección de husserl, significó una clara apuesta por la filosofía (y, más concretamente, por la fenomenología) que se agudizó al asistir a las lecciones del joven martin heidegger.

Continue reading “oskar becker y la fenomenología”

ex ante / notas provisionales sobre la publicación de los “cuadernos negros” de heidegger (2013-14)

1/ nota provisional sobre la próxima publicación de los “cuadernos negros”: heidegger y el antisemitismo (nota aparecida en el blog ‘morbus hermeneuticus’ el 18.12.2013)

«parecía que ya se había dicho todo sobre el nazismo de heidegger…»

estas palabras abrían un comentario crítico de pierre aubenque a la -por entonces recién publicada- monografía de v. farías sobre heidegger *. de eso hace ya un cuarto de siglo y, sin embargo, parece evidente que el debate en torno a la implicación política de heidegger en el nazismo no ha quedado aún agotado. el último gran alboroto académico y mediático, provocado por la publicación del libro de e. fayé en 2005, demostró que el tema todavía podía desencadenar agrias polémicas y encarnizadas discusiones, así como alentar a la toma de posiciones unilaterales y un tanto ciegas, tanto a detractores como a defensores del filósofo. desde entonces han aparecido las cartas de heidegger a su esposa (2005), y algunos de los textos más problemáticos de la década de los 30, incluyendo el texto del seminario sobre el “la naturaleza, la historia y el estado” de 1933/34 en el vol. iv del heidegger-jahrbuch (2009). estas publicaciones han mantenido abierto el debate acerca de la actuación del filósofo y han conseguido proyectar una sombra de duda no ya solo sobre el personaje histórico, sino también sobre su quehacer propiamente filosófico.

en las últimas entradas de este blog hemos recogido algunas primeras aportaciones al debate. a pesar de no contar aún ni siquiera con el objeto en disputa, i.e. con los “cuadernos negros” que aún han de publicarse, parece claro que la polémica se centra ahora en el supuesto antisemitismo de heidegger y que esto es lo que dará un carácter distintivo frente a anteriores ediciones del denominado “caso heidegger”.

Continue reading “ex ante / notas provisionales sobre la publicación de los “cuadernos negros” de heidegger (2013-14)”

alain badiou & jean-luc nancy, «filosofía alemana. un diálogo»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: alain badiou / jean-luc nancy: deutsche philosophie. ein dialog, ed. j. völker, berlin: matthes & seitz, 2017, 111 pp.

en: anales del seminario de historia de la filosofía (madrid/UCM), vol. 35, n°2/ 2018. DOI: https://doi.org/10.5209/ASHF.59673

anales del seminario de historia de la filosofía

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu 

el 29 de enero de 2016, en el marco de un congreso dedicado al pensamiento de alain badiou (badiou and the presence of philosophy. crossing the french-german border) celebrado en la universidad de las artes de berlín (udk), tuvo lugar un coloquio entre el propio badiou y jean-luc nancy cuyo contenido aparece publicado ahora por la editorial berlinesa matthes & seitz en edición de jan völker, organizador del evento. el planteamiento del diálogo, como indicaba ya el título del congreso, apuntaba a la relación entre la filosofía francesa y la alemana. el texto resultante está por ello dedicado en su mayor parte a abordar la influencia y recepción en ambos pensadores de figuras de la filosofía clásica alemana como kant y hegel o de autores del siglo xx como heidegger y adorno. lejos de ser un asunto marginal o secundario, esta orientación permite situar la discusión bajo un prisma decisivo, pues, si para badiou lo que conocemos como «historia de la filosofía» se constituye de manera disruptiva y discontinua como secuencia de «momentos filosóficos» con carácter eventual o de acontecimiento, la filosofía del pasado siglo xx habría tenido lugar precisamente como un «momento germano-francés». este habría girado en torno a la fenomenología, teniendo así su origen en husserl y en heidegger, y se habría desplegado en su recepción y reelaboración por parte de autores como sartre y merleau-ponty, así como en las torsiones de la fenomenología y la hermenéutica heideggeriana en el pensamiento de la deconstrucción. para badiou, la situación actual señala presumiblemente el final de ese periodo franco-alemán y las tareas que se le imponen a la filosofía son, por eso, otras, de manera que el diálogo ofrece también –con el interés añadido de la libre exposición y el vivo debate que aún son capaces de transmitir estas páginas– una perspectiva sobre el estado de cosas en el pensamiento francés contemporáneo, del cual badiou y nancy son acaso sus representantes actuales más destacados.

Continue reading “alain badiou & jean-luc nancy, «filosofía alemana. un diálogo»”

martin heidegger & karl löwith, «correspondencia 1919-1973»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: martin heidegger & karl löwith, briefwechsel 1919-1973 (martin-heidegger-briefausgabe, band ii.2), herausgegeben und kommentiert von alfred denker, freiburg/münchen: karl alber verlag, 2017, 330 págs.

en: ‘DIÁNOIA. revista de filosofía’, vol. 64, n°83, 2019 (e-issn: 1870–4913), pp. 233-240. doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1609

DIÁNOIA. revista de filosofía

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu

ich denke oft an die freiburger jahre. (heidegger)

si se concibe la «historia de la filosofía» no como una secuencia lineal progresiva, sino como una serie discontinua de «momentos filosóficos» con carácter eventual o de acontecimiento, a la filosofía del siglo xx quizá habría que caracterizarla, según proponía recientenmente alain badiou, como un «momento germano-francés» que podría tener por hilo conductor al pensamiento fenomenológico (con su recepción y ramificaciones) y cuyo origen, por lo tanto, habría que situar en edmund husserl y en martin heidegger. la correspondencia entre heidegger y karl löwith que aquí se reseña [i] permite iluminar algunos aspectos de ese verdadero acontecimiento filosófico a partir de la llegada de este último a friburgo a principios de 1919 (i.e., durante los primeros cursos de heidegger como asistente de husserl). a través de críticas a aspectos concretos de la posición filosófica de heidegger, que löwith esboza ya desde muy temprano y que articularán asimismo las líneas fundamentales de su propia propuesta intelectual, las cartas ofrecen una mirada privilegiada al interior de la transformación hermenéutica de la fenomenología a manos de heidegger, así como de sus desarrollos posteriores tras su traslado a marburgo como profesor extraordinario y su vuelta a friburgo como sucesor de husserl a partir de 1928.

Continue reading “martin heidegger & karl löwith, «correspondencia 1919-1973»”

fredric jameson, «raymond chandler. the detections of totality»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: fredric jameson, raymond chandler. the detections of totality, london/new york: verso, 2016, 87 págs.

en: constelaciones: revista de teoría crítica, issn-e 2172-9506, vol. 8-9, 2017 (ejemplar dedicado a: marx, la teoria crítica y el presente: legados, actualizaciones, reapropiaciones), págs. 508-516.

constelaciones. revista de teoría crítica

CORE humanities commons |  SocArXiv (OSF) | academia.edu

what greater prestige can a man like me (not too greatly gifted, but very understanding) have than to have taken a cheap, shoddy, and utterly lost kind of writing, and have made of it something that intellectuals claw each other about? (RCS)

el último libro de fredric jameson está dedicado monográficamente a la interpretación de raymond chandler. el texto, que publica ahora la editorial verso en su lengua original después de haber aparecido por primera vez en traducción francesa en 2014, atestigua una continuada ocupación con la obra de chandler, pues recoge y reelabora algunos trabajos ya publicados entre 1970 y 1993. su lectura se centra en el canon de las novelas, protagonizadas por el detective philip marlowe, y solo ocasionalmente se refiere a los relatos que las prefiguraron o recurre a algunos pocos pasajes del volumen raymond chandler speaking (compilado por d. gardiner y k. s. walker a partir de su legado póstumo y su correspondencia). el acercamiento de jameson destaca por su insistencia en la cualidad literaria de estas novelas, en las que descubre una complejidad formal alejada del esquematismo mecánico y reiterativo al que parecía abocado el género. con ello se distancia además de otras aproximaciones desde la teoría social crítica al fenómeno de la «novela negra» («literatura criminal», «ficción policiaca o de detectives», «historia de misterio», etc.) para las cuales, por constituir un género menor de la literatura popular y de entretenimiento, carecería esta de cualidad estética propia y representaría solo un soporte y vehículo de contenidos ideológicos (en exactamente el mismo grado en que podrían serlo, por ejemplo, los carteles publicitarios, los horóscopos de los periódicos o las sintonías de los programas de radio). por lo general, ambos aspectos de la lectura social crítica de la «novela negra», su denuncia como contenido ideológico y su menosprecio como forma literaria, son solidarios. y aquí bastaría con recordar el precedente del «tratado filosófico» de siegfried kracauer, el cual, a través un complejo ejercicio especulativo en torno a las particularidades y las figuras redundantes del género, llega a concebir la «novela de detectives» como cifrado del estado de cosas social e histórico, sin por ello estimarla expresión artística en sentido propio («ohne kunstwerk zu sein…», etc. [kracauer 1979]). por el contrario, jameson pone en primer plano la cualidad poética y narrativa del texto, revelando una articulación literaria y una complejidad formal difíciles de reconocer a primera vista en las novelas de chandler y planteando así de manera si cabe más precisa –a partir de las dificultades estéticas y formales de su obra– sus implicaciones ideológicas.

Continue reading “fredric jameson, «raymond chandler. the detections of totality»”

martin heidegger: «‹cartas sobre la educación estética del hombre› de friedrich schiller. semestre de 1936/37»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: martin heidegger: übungen für anfänger. schillers briefe über die ästhetische erziehung des menschen: wintersemester 1936/37. herausgegeben von ulrich von bülow. mit einem essay von odo marquard, (marbacher bibliothek, vol. 8) deutsche schillergesellschaft, marbach am neckar, 2005.

en: ‘alea. revista internacional de fenomenología y hermenéutica‘, 4/2006, pp. 191-199.

CORE humanities commons | OSF socarxiv | academia.edu

en 1936/37, heidegger ofrece un seminario en torno a las cartas sobre la educación estética del hombre de schiller. según la interpretación de heidegger, en este texto teórico, el poeta habría señalado la necesidad de fundar el espacio de intervención política en la formación de la humanidad efectiva, del hombre como ser histórico. la lucidez de su esclarecimiento de la situación, determinada por el descarrío de la revolución francesa y la imposición del dominio de la administración racional del terror, se pone de manifiesto precisamente en la claridad con la que viene exigida la tarea de dar con las condiciones de posibilidad de una racionalidad que no sólo no contradiga la naturaleza sensible del ser humano sino que, además, se proyecte en una superación de las unilateralidades de los elementos racional y sensible. su propósito filosófico es el empeño de trascender la mera conjunción de contrarios manifestada en la definición del hombre como animal rationale, i.e. de llevar a cabo una superación del concepto tradicional de hombre que no sería sino la más propia consumación de aquello que ‘humanidad’ pretende nombrar.

el proceso a través del cual el hombre se conforma como tal en su plenitud, como efectivamente histórico, es el de la «educación estética». la convicción de que el espacio abierto por la reflexión acerca de lo bello y el arte es el lugar en el que puede constatarse el vínculo efectivo entre, por un lado, sensibilidad y racionalidad y, por otro, razón teórica y razón práctica, lleva a schiller a tematizar la experiencia estética como el ‘estado de la determinabilidad activa y real’ o ‘estado estético’, aquel que funda la posibilidad de una tal armonización y reconciliación.

Continue reading “martin heidegger: «‹cartas sobre la educación estética del hombre› de friedrich schiller. semestre de 1936/37»”

«transcendencia, diferencia ontológica, metontología. la propuesta filosófica de heidegger en la estela de ‹ser y tiempo›»

josé m. garcía gómez del valle: «transcendencia, diferencia ontológica, metontología. la propuesta filosófica de heidegger en la estela de ‹ser y tiempo›»

recensión de: jean greisch, la invención de la diferencia ontológica. heidegger después de ser y tiempo, traducción y prólogo de julián fava, las cuarenta, buenos aires, 2010.

en: laguna. revista de filosofía 33/2013, pp. 128-131.

laguna. revista de filosofía (RIULL- repositorio institucional) 

CORE humanities commons | academia.edu

la aparición en 1927 de sein und zeit (en adelante: sz) vino a dar expresión pública a un ambicioso proyecto filosófico que su autor llevaba largo tiempo desarrollando y exponiendo en lecciones y cursos universitarios; si se recuerda el precedente de kant, bien podría decirse que marcó el final de una ‹década silenciosa› para heidegger, pues sus últimas publicaciones, requisitos académicos para su habilitación, databan de 1915/16. es sabido que el texto publicado entonces obtuvo una resonancia inusitada y se consagró al poco como una referencia ineludible de la filosofía del siglo xx. sin embargo, es también cierto que de la obra proyectada solo vio la luz una primera mitad (las dos primeras secciones de la primera parte), y que, a pesar de los intentos de su autor por cumplir con el plan presentado en la introducción de la obra (cf. sz § 8), esta quedó inacabada, resultando al cabo un fragmento, un ‹torso›. de ahí la paradójica situación de que sz, la misma obra de la que se ha podido decir que ha sido el ‹acontecimiento filosófico más significativo› desde la fenomenología de hegel (habermas), pueda ser vista igualmente como un caso ejemplar de fracaso filosófico (vid., v.g., r. rubio 2006 y th. kisiel 2007). en el volumen que aquí se reseña (referido en lo que sigue como inv.), el teólogo luxemburgués jean greisch sitúa su interpretación del pensamiento de heidegger precisamente en ese momento decisivo en el que aún estaba en juego nada menos que la continuidad del proyecto filosófico presentado en sz, o bien su frustración irrevocable.

Continue reading “«transcendencia, diferencia ontológica, metontología. la propuesta filosófica de heidegger en la estela de ‹ser y tiempo›»”

«ser, percepción y presencia»

josé m. garcía gómez del valle: «ser, percepción y presencia»,

en: heidegger-kant (studia heideggeriana, vol. i), ed. b. ainbinder, buenos aires 2011, pp. 89-129. 

CORE Humanities Commons | SocArXiv | academia.edu

SIEH sociedad iberoamericana de estudios heideggerianos | editorial teseo | blog de alea

but ah, thought kills me that i am not thought [i]

el presente escrito pretende trazar un posible recorrido en el interior del complejo doctrinal kantiano –y esto, además, atendiendo principalmente a la letra de kant– que quizás sirva para dar cuenta de algunos aspectos decisivos de la filosofía transcendental kantiana y de su lectura fenomenológica por heidegger. se centra para ello en la denominada ‹tesis de kant sobre el ser›. esta elección viene determinada por el propósito de situar la exposición en un marco explícitamente ontológico y de esbozar cómo, desde el mismo desarrollo temático de la noción de ser, se abre camino en la filosofía de kant una cierta comprensión de los fenómenos de finitud y transcendencia.

Continue reading “«ser, percepción y presencia»”