josé m. garcía gómez del valle / oskar becker y la fenomenología (oskar becker and phenomenology)
recensión de: jochen sattler (ed.), oskar becker im phänomenologischen kontext, münchen: wilhelm fink verlag, 2020, 216 pp.
en: laguna. revista de filosofía 51/2022
DOI: https://doi.org/10.25145/j.laguna.2022.51.07
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31536
CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu
el presente volumen pertenece a una serie de obras colectivas dedicadas al pensamiento del filósofo y matemático oskar becker (1889-1964), incluye estudios acerca de su relación con el pensamiento fenomenológico, la historia de la filosofía y la filosofía y la historia de la matemática, y se cierra con un texto inédito del filósofo editado por bernd peter aust, una lección impartida en el semestre de invierno de 1924/25 en la universidad de friburgo titulada: ‹preguntas fundamentales de la fenomenología. una introducción en las actitudes cuestionadoras fundamentales del filosofar fenomenológico›, que, a pesar de constituir solo un ‹anexo› al volumen, centra sin embargo nuestro interés en este.
para destacar la relevancia de la publicación de esta lección –y, en general, del planteamiento que prometía el título del volumen (i.e. el de situar el pensamiento de becker en un ‹contexto fenomenológico›)– quizás convenga esbozar aquí en algunas líneas generales su contribución a la discusión fenomenológica, así como su papel en la historia de este ‹movimiento› filosófico. según refiere otto pöggeler, becker, tras concluir sus estudios universitarios y haberse doctorado en 1914 en matemáticas, tuvo la intención de dirigirse a göttingen, en cuya universidad enseñaban david hilbert y –hasta 1916– edmund husserl, para proseguir allí sus estudios de matemáticas y de filosofía. el hecho de que finalmente, una vez concluida la primera guerra mundial, tomara la decisión de dirigirse a friburgo para preparar su habilitación bajo la dirección de husserl, significó una clara apuesta por la filosofía (y, más concretamente, por la fenomenología) que se agudizó al asistir a las lecciones del joven martin heidegger.

becker (izq.) y heidegger (dcha.) en friburgo en 1922
(en una carta a heidegger escribe retrospectivamente: «cuando en 1919… llegué a friburgo para escuchar a husserl, cuyos libros conocía y admiraba, lo encontré a usted, de manera completamente inesperada, al modo de un regalo de tique. el ya muy envejecido husserl me fue poco a poco decepcionando; sin embargo, sus lecciones [sc. las de heidegger] me fascinaron…»).
la anécdota narrada por pöggeler señala igualmente su primer interés temático y lo que habrá de ser tal vez su principal aportación: un acercamiento de principio fenomenológico al problema de la fundamentación de la matemática. su obra quizás más importante: existencia matemática apareció publicada en 1927 junto a ser y tiempo en el volumen viii del anuario de husserl, y estaba guiada por la intención de integrar la perspectiva de la fenomenología ‹formal› y de la fenomenología ‹hermenéutica› en una interpretación ontológica de la matemática. husserl interpretó este trabajo como una «aplicación directa de la ontología heideggeriana», aunque el propio heidegger expresó reservas de principio ante el modo en que se apropiaba de su propuesta filosófica en dicha obra (en la correspondencia con löwith llega a decir: «el planteamiento de becker me resulta grotesco y filosóficamente imposible…»).
así, becker pertenece a aquel primer círculo de discípulos de heidegger que extendieron sus análisis hermenéuticos y ontológicos a ámbitos de reflexión que no eran los propios de este, y a partir de los cuales quisieron ganar, además, una posición propia y una distancia crítica frente al maestro. en el caso de becker, su propuesta de una ‹fenomenología mántica› se propone atender a un ámbito del que, según cree, no puede dar cuenta la conceptualidad heideggeriana, un ámbito al que remiten los fenómenos matemáticos y los estéticos, así como la naturaleza en general y el mundo pulsional que también constituye originalmente la experiencia humana (becker se interesó igualmente en estos primeros años de friburgo por el psicoanálisis). frente a la ontología fundamental, que concibe la articulación última de la realidad a partir de la comprensión del ser por parte del ‹ser-ahí› y cuyo planteamiento entiende la ‹naturaleza› solo como un modo ‹derivado› de ser (‹ser-presente› o ‹ser-ante-los-ojos›), becker interpreta esto ‹natural› –tanto en su dimensión ‹cosmológica›, como en su carácter esencial al ser humano– como un ámbito irreductible de estructuras ‹parontológicas› (‹quasi- o para-existenciales›, por contraposición a los ‹existenciarios› de heidegger) que, en sus palabras, propiamente no ‹existe› (i. e. que no es dasein: ser-ahí, existencia), sino que ‹se esencia› (en tanto que dawesen).
(en la ya citada carta a heidegger comenta becker que sus dudas se refieren fundamentalmente al «significado omniabarcante del pensamiento histórico-interpretativo (‹hermenéutico›).» y sigue: «la matemática, de la que yo provengo, no concuerda con eso, tampoco la pregunta por lo estético se deja plantear de esa manera…», son estos, por tanto, ámbitos que, junto con el problema del ‹inconsciente›, motivan su confrontación con el pensamiento de heidegger y su propuesta filosófica original…)
en la lección de 1924/25, de acuerdo con el índice elaborado por becker para el curso, se proponía presentar una perspectiva de esta ‹fenomenología mántica› que debía tomar pie en una tematización de los ‹limites de lo histórico›; sin embargo, el manuscrito se interrumpe antes de abordarla.
otro de los aspectos que despiertan interés en la obra de becker, y que hacen oportuna su discusión en un ‹contexto fenomenológico›, tiene que ver con su papel dentro de la historia del ‹movimiento fenomenológico› y, más concretamente, con el hecho de que, como asistente de husserl y alumno y corresponsal de heidegger, becker tuvo un acceso privilegiado a los desarrollos teóricos de uno y otro, conociendo de primera mano la evolución del pensamiento de husserl más allá de los escasos textos publicados en vida por el padre de la fenomenología y siendo testigo de la eclosión de la fenomenología hermenéutica en las lecciones tempranas de friburgo de heidegger.
(en su escrito de habilitación de 1922 escribía: «el análisis constitutivo (fenomenológico-transcendental) de la naturaleza, especialmente de su estratificación fenoménica espacial, ha sido desarrollado… por parte de husserl durante años de trabajo silencioso;… husserl mismo no ha publicado nada sobre ello… el autor ha podido disponer de la parte esencial de esas investigaciones de husserl (en lecciones, seminarios, manuscritos y conversaciones privadas)…» – y en 1927 comentaba igualmente que las «las partes hermenéuticas, i. e. esencialmente ontológicas» de su obra estaban en deuda con «las investigaciones pioneras de heidegger», no tanto en su forma definitiva en ser y tiempo, sino, más bien, en sus «lecciones y seminarios, sobre todo en su docencia en friburgo entre 1919 y 1923.»)
el texto de la lección da cuenta de esto al referir desarrollos de husserl que no estaban contenidos aún en las ideas de 1913; aunque, en este punto, es si cabe más interesante en relación con la recepción del pensamiento de heidegger, por ser anterior a la publicación de ser y tiempo y por remitirse de manera inmediata a la hermenéutica de la facticidad desarrollada en aquellas lecciones tempranas. así, junto con el tratamiento de los momentos fundamentales del fenómeno del ‹mundo circundante› o del concepto de ‹cuidado›, resulta particularmente reveladora la exposición de la ‹indicación formal› como pieza clave de la formación de conceptos y de la lógica de la interpretación en la fenomenología hermenéutica.
no obstante, además de ser testigo de excepción del work in progress que representaba el pensamiento vivo de husserl en sus lecciones y manuscritos y de asistir a la gestación de la ‹fenomenología hermenéutica› de heidegger, también resulta sugestiva la interpretación que hace de la relación entre las propuestas filosóficas de ambos; pues, a partir de su apropiación de la ‹ontología fundamental›, que estaba orientada inicialmente en los aspectos más relevantes de esta para una teoría fenomenológica del conocimiento científico, becker –contra la ‹autointerpretación› del mismo heidegger y buena parte de la recepción posterior de su obra– subraya la continuidad entre ambos proyectos. así, para becker, la propuesta de ser y tiempo es «idealista-hermenéutica y continúa –aunque no de manera directa– la línea principal de la fenomenología idealista-transcendental de husserl»; de este modo, entiende que «la tendencia de la fenomenología hermenéutica se dirige (aunque no exclusivamente) a la ulterior concretización de la actitud fundamental idealista-transcendental de las ‹ideas›…», una ‹concretización› que becker cifra en una acentuación por parte de heidegger de la ‹finitud› de la ‹subjetividad› en términos ‹ontológico-fundamentales›. también en la lección concibe la ‹actitud cuestionadora hermenéutica› del joven heidegger como una suerte de ‹agudización› de la propuesta ‹ideativa› de husserl, donde el fenómeno de la ‹muerte› señala un punto ciego de la actitud teórica husserliana que motiva la necesidad de la transición de una a otra concepción de la fenomenología.
(«desde una perspectiva transcendental-constitutiva la muerte no tiene ninguna existencia, puesto que no se deja constituir en la consciencia», «el yo puro, en tanto que algo reducido transcendentalmente, no puede morir»)
que becker se sentía filosóficamente más cerca de heidegger que de husserl es algo que se puede apreciar también en el texto de la lección y se traduce, por ejemplo, en que becker dedique más atención al planteamiento heideggeriano en lo que pretendía ser una introducción general al pensamiento fenomenológico (que, además, no olvidemos, ¡dictaba como asistente del propio husserl en friburgo!). así, aunque el texto se interrumpa por aproximadamente la mitad de lo que se proponía dictar sobre heidegger, la exposición inacabada de la ‹fenomenología hermenéutica› ocupa ya casi más espacio que la parte completa dedicada a husserl. el modo en que, para la exposición inicial del significado de ‹fenomenología›, remite a las nociones griegas de ‹fenómeno› y de ‹lógos› y la vinculación que realiza de ambas con el sentido del concepto griego de verdad como ‹desencubrimiento› (a-letheúein), delata igualmente esta influencia inequívoca de heidegger. a partir de estas consideraciones, becker puede remitir el sentido propio de la fenomenología como actitud cuestionadora fundamental a los orígenes griegos del pensamiento filosófico
(«en grecia el pensamiento era un modo de ver, aunque no pasivo, sino un ver cuidadoso y atento, y esta actitud atenta es también la actitud fundamental de la fenomenología»).
en última instancia, como refiere becker en el texto de la lección, ‹fenomenología› y ‹filosofía› no son más que diferentes denominaciones para una y la misma cosa.
BIBLIOGRAFÍA:
- J. SATTLER (ed.), oskar becker im phänomenologischen kontext, münchen 2020. contiene contribuciones de carl friedrich GETHMANN, pirmin STEKELER-WEITHOFER, gottfried GABRIEL, gereon WOLTERS, michael STÖLTZNER, peter JANICH, matthias WILLE, christian THIEL y jörn HENRICH.
- así como: BECKER, O. (1924/25): grundfragen der phänomenologie. eine einführung in die grundlegenden fragehaltungen phänomenologischen philosophierens. vorlesung freiburg ws 1924/25 (mitschrift aus dem nachlass eugen fink), herausgegeben von bernd peter aust.
otros textos citados en la recensión:
- BECKER, O. (1923) beiträge zur phänomenologischen begründung der geometrie und ihrer physikalischen anwendungen, jahrbuch f. philosophie u. phän. forschung vi.
- BECKER, O. (1927) mathematische existenz, jahrbuch f. phil. u. phän. forschung viii.
- BECKER, O. (1929) «von der hinfälligkeit des schönen und der abenteuerlichkeit des künstlers», en: id., dasein und dawesen, pfullingen 1963.
- BECKER, O. (1943) «para-existenz. menschliches dasein und dawesen (1943)», en: id., dasein und dawesen, pfullingen 1963.
- BECKER, O. (2002) «vier briefe an martin heidegger», en: a. gethmann-siefert/j. mittelstraß (eds.), die philosophie und die wissenschaften, münchen.
- BECKER, O. (2008) Grundprobleme existenzialen Denkens, ed. C. F. Gethmann/J. Sattler; Stuttgart-Bad Cannstatt.
- HEIDEGGER, M./ K. LÖWITH: briefwechsel 1919-1973, freiburg/münchen 2017.
- HOGREBE, W.: «die selbstverstrickung des philosophen oskar becker», en: h.-j. sandkühler (ed.), philosophie im nationalsozialismus, hamburg 2009.
- HUSSERL, E.: briefwechsel; vol. iv, dordrecht 1994.
- LÖWITH, K.: mein leben in deutschland vor und nach 1933. ein bericht, frankfurt/m. 1989.
- PÖGGELER, O.: «oskar becker als philosoph», kant-studien 60/1969.
- WOLTERS, G.: «philosophie im nationalsozialismus: der fall oskar becker», en: a. gethmann-siefert/j. mittelstraß (eds.), die philosophie und die wissenschaften, münchen 2002.