una carta de felipe gonzález vicén a carl schmitt sobre donoso cortés

 

«notas sobre la correspondencia entre felipe gonzalez vicén y carl schmitt»

por: josé m. garcía gómez del valle y carlos marzán trujillo

en: empresas políticas, año ix, n° 14/15, 2010, pp. 143–150.

 

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF)

dialnet | academia.edu

[…]

la correspondencia de gonzález vicén con carl schmitt da muestra de su interés por la cultura viva de la época. en los años veinte y treinta, la mayoría de los jóvenes juristas e intelectuales españoles y europeos estudiaban con interés las tesis de c. schmitt o de h. kelsen sobre el estado y la constitución, así como la polémica entre ambos.  según las palabras de gonzález vicén, schmitt «sostenía contra el escueto formalismo de este jurista [sc. kelsen] la misma sustancia del derecho, su carácter decisionista, y reclamaba para el derecho y su teoría un conocimiento histórico y político, que era justamente la contrapartida de lo predicado por el jurista vienés».  quizás el espíritu del tiempo estuviese a favor de los planteamientos schmittianos, pues los viejos ideales del mundo liberal burgués parecían haber sucumbido en las trincheras de la gran guerra y con la revolución de octubre. la crítica al parlamentarismo, a la burguesía como clase que se «pasa el tiempo discutiendo», la idea de estado de excepción antiburgués y de un nuevo leviathan o el decisionismo tematizados por schmitt no fueron ajenas a ningún posicionamiento político, por diametralmente opuestos que pudieran estar (basta pensar, por ejemplo, en las figuras de ernst jünger o walter benjamin). además, la forma schmittiana de pensar el derecho reclamaba para éste un modo de conocimiento histórico, un saber vivo, que se alejaba del formalismo intrajurídico del pensamiento de kelsen.

eso fue lo que llamó poderosamente la atención de gonzález vicén cuando asistió a unas conferencias que carl schmitt impartía en 1932 sobre «teoría del derecho y del estado» en el centro de estudios políticos de colonia: «la agudeza dialéctica de schmitt, su plasticidad en el argumento y, sobre todo, ese inexpresable sentido para el sistema que hacen de schmitt uno de los más grandes juristas con los que ha contado alemania, produjeron en mi una impresión duradera, y el efecto de un despertar renovado del interés por los problemas jurídicos según una nueva manera de planteamiento».

 

sin embargo, todo cambia en alemania después de 1933, y emerge una «crisis profunda en todos los aspectos» en la que se quiebran «muchos de los conceptos que nosotros hemos convenido en identificar con la concepción occidental de lo jurídico». para gonzález vicén, el impacto inicial por la figura y la obra de schmitt también parece quebrarse, tanto como la imagen de la institución de la universidad: «he visto las universidades desoladas y la conciencia docente y profesional de los maestros rotas en mil pedazos».  para él, la mayoría de los profesores –y entre ellos incluye explícitamente a schmitt– ha «terminado por rendirse a las circunstancias y plegarse al ambiente en una actitud que no es, naturalmente, aquí el sitio para calificar».  no obstante, gonzález vicén siempre reconoció en schmitt a un gran teórico del derecho y seguiría en contacto con él, como da cuentas la correspondencia que traducimos a continuación.

esa correspondencia muestra algunos de sus intereses comunes. tal es el caso de donoso cortés. el interés de felipe gonzález vicén por donoso en los años cuarenta se plasma en su artículo «donoso cortés como intérprete de su tiempo» o en la recensión del libro de dietmar westemeyer, donoso cortés. hombre de estado y teólogo. en esa época planeaba la publicación de una monografía sobre el pensador español que debía aparecer como volumen 26 de la serie marburger beiträge de la universidad de marburgo, con el título de la filosofía del estado del joven donoso cortés. una contribución a la historia del pensamiento estatal conservador en españa, que, sin embargo, no llevaría a cabo.  tanto para gonzález vicén, como para schmitt, la obra de donoso cortés constituía un agudo análisis del mundo liberal burgués ahora en bancarrota. ambos valoran sus diagnósticos históricos y su capacidad especulativa para comprender la crisis de la humanidad europea. no obstante, conciben de manera diferente la relación de donoso con su contexto histórico y dirigen su atención a distintos focos de su pensamiento. mientras que schmitt destaca su originalidad y su propuesta teórica dictatorial, gonzález vicén incide en la integración de la obra de donoso en el movimiento político y cultural del que depende, al cabo, histórica y filosóficamente. no es la propuesta política de la dictadura lo que atrae a gonzález vicén, sino más bien los fundamentos ontológicos últimos de su concepto de «orden» y su vindicación como categoría histórica.

 

la carta de gonzález vicén a schmitt del 2 de marzo de 1943 refiere el envío por parte de aquél de una copia del artículo de alexander herzen sobre donoso publicado en 1850 en el periódico de proudhon la voix du peuple,  que gonzález vicén señalaba como «clave para la interpretación de donoso» en su reseña del libro de westemeyer. en este sentido, es interesante señalar que carl schmitt se refiere en uno de sus ensayos sobre donoso cortés a esta recensión de f. gonzález vicén, en la que éste criticaba a westemeyer el haber obviado la «constelación histórica» en la que se inserta el pensamiento del pensador español. más concretamente, f. gonzález vicén se refiere a cómo «la transición del liberalismo a la reacción en donoso cortés no es ni mucho menos un suceso aislado sino, más bien, el destino de una generación entera», su filosofía representaba entonces tan «sólo un momento ejemplar» de un proceso epocal más amplio y por ello exigía concebir «a donoso en vista de su horizonte histórico concreto».

por su parte, c. schmitt no cree que «esta explicación y una tal clasificación puedan acertar con el significado de donoso». para schmitt, de quien se ha afirmado que llegó a identificarse con la figura política y vital de donoso,  el valor de éste reside fundamentalmente en su genialidad filosófico–histórica, en su capacidad de intuición en relación con los grandes movimientos políticos. esa intuición filosófico–histórica es la que habría motivado que, llevando hasta el máximo grado de radicalidad su decisionismo político, donoso hubiera abandonado el ámbito del discurso de legitimación del pensamiento contrarrevolucionario y conservador del siglo xix para convertirse en un teórico de la dictadura.

[…]

 

berlín, 2 de marzo de 1943

muy estimado señor consejero de estado:

adjunto le remito la fotocopia del artículo de herzen sobre donoso cortés del que hemos hablado recientemente. herzen mismo relata en sus memorias las consecuencias del artículo y los motivos que llevaron a su elaboración. esos pasajes no se encuentran en la edición alemana de las memorias (berlín 1907). le envío la versión alemana según el texto original tal como se hallan contenidas en la edición de las obras completas de herzen en diez volúmenes (genève–bâle–lyon, 187. st.bibl. ak 11142).

volumen v, p. 172, nota: «el discurso de donoso cortés, el legado español primero en berlín y, luego, en parís, fue impreso en incontables ejemplares y en vista de su estilo conciso era fácilmente accesible al público. precisamente me encontraba en parís por aquel entonces y estaba estrechamente vinculado al periódico de proudhon. los redactores me propusieron escribir la réplica. el propio proudhon estaba muy satisfecho. la «patrie» encolerizó y, reproduciendo un pasaje en mi ensayo sobre el «tercer pilar de la sociedad»,  se dirigió al procureur de la république, para que éste pudiera ocuparse de un ensayo en el que el soldado era puesto junto al verdugo. entretanto verdugo se dice  borreau, aunque con ello no se mienta a aquel que lleva a cabo las ejecuciones con sus propias manos (exécuteur des hautes ouvres), etc. – la denuncia del boletín policial tuvo su efecto: tras un día no quedó en la redacción un solo ejemplar de los 4000 que constituía la tirada habitual de la voix du peuple

volumen ix, p. 56, nota: «mi respuesta al discurso de donoso cortés, impreso en una edición especial de 1000 ejemplares fue vendida en su totalidad y cuando, tras dos o tres días, pedí un par de ejemplares, la redacción se vio obligada a adquirirlos en librerías».

también le interesará seguramente que en el volumen de ensayos que herzen publicó con el título de «desde la otra orilla» (hamburgo 1850, pp. 135–6), se compara nuevamente la europa de 1848 con el mundo antiguo que agonizaba bajo el embate del cristianismo. y ello, en un pasaje que, en mi opinión, tal vez podría ser la fuente para los puntos de vista de donoso sobre rusia y su papel en europa

cuando haya leído el ensayo de herzen, envíemelo por favor de vuelta. por el momento puedo prescindir de él.

cordiales saludos, su

gonzález vicén

 

Bibliografía: 

  • GONZÁLEZ VICÉN, F. (1934) «la experiencia de la universidad alemana a principios de los años treinta», en id., escritos (1931-1949), ed. y trad. carlos marzán trujillo y j. m. garcía gómez del valle, la laguna 2009.
  • GONZÁLEZ VICÉN, F. (1940) «donoso cortés als deuter seiner zeit», geist der zeit. wesen und gestalt der völker (daad).
  • GONZÁLEZ VICÉN, F. (1943) «d. westemeyer, donoso cortés. staatsmann und theologe», literaturblatt für romanische und germanische philologie, vol. 1/2, 1943 (la recensión, publicada originalmente en alemán, está traducida en id., escritos (1931-1949), ed. cit., pp. 141-145).
  • KRAUSS, W. (2002) briefe 1922 bis 1976, ed. p. jehle, frankfurt/m.
  • MEHRING, R. (2009) carl schmitt. aufstieg und fall. eine biographie, münchen.
  • SCHMITT, C. (2009) donoso cortés in gesamteuropäischer interpretation. vier aufsätze, berlin, 2. aufl.