oskar becker y la fenomenología

josé m. garcía gómez del valle / oskar becker y la fenomenología (oskar becker and phenomenology)

recensión de: jochen sattler (ed.), oskar becker im phänomenologischen kontext, münchen: wilhelm fink verlag, 2020, 216 pp.

en: laguna. revista de filosofía 51/2022

DOI: https://doi.org/10.25145/j.laguna.2022.51.07
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/31536

laguna. revista de filosofía

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu

el presente volumen pertenece a una serie de obras colectivas dedicadas al pensamiento del filósofo y matemático oskar becker (1889-1964), incluye estudios acerca de su relación con el pensamiento fenomenológico, la historia de la filosofía y la filosofía y la historia de la matemática, y se cierra con un texto inédito del filósofo editado por bernd peter aust, una lección impartida en el semestre de invierno de 1924/25 en la universidad de friburgo titulada: ‹preguntas fundamentales de la fenomenología. una introducción en las actitudes cuestionadoras fundamentales del filosofar fenomenológico›, que, a pesar de constituir solo un ‹anexo› al volumen, centra sin embargo nuestro interés en este.

para destacar la relevancia de la publicación de esta lección –y, en general, del planteamiento que prometía el título del volumen (i.e. el de situar el pensamiento de becker en un ‹contexto fenomenológico›)– quizás convenga esbozar aquí en algunas líneas generales su contribución a la discusión fenomenológica, así como su papel en la historia de este ‹movimiento› filosófico. según refiere otto pöggeler, becker, tras concluir sus estudios universitarios y haberse doctorado en 1914 en matemáticas, tuvo la intención de dirigirse a göttingen, en cuya universidad enseñaban david hilbert y –hasta 1916– edmund husserl, para proseguir allí sus estudios de matemáticas y de filosofía. el hecho de que finalmente, una vez concluida la primera guerra mundial, tomara la decisión de dirigirse a friburgo para preparar su habilitación bajo la dirección de husserl, significó una clara apuesta por la filosofía (y, más concretamente, por la fenomenología) que se agudizó al asistir a las lecciones del joven martin heidegger.

Continue reading “oskar becker y la fenomenología”

martin heidegger & karl löwith, «correspondencia 1919-1973»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: martin heidegger & karl löwith, briefwechsel 1919-1973 (martin-heidegger-briefausgabe, band ii.2), herausgegeben und kommentiert von alfred denker, freiburg/münchen: karl alber verlag, 2017, 330 págs.

en: ‘DIÁNOIA. revista de filosofía’, vol. 64, n°83, 2019 (e-issn: 1870–4913), pp. 233-240. doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1609

DIÁNOIA. revista de filosofía

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu

ich denke oft an die freiburger jahre. (heidegger)

si se concibe la «historia de la filosofía» no como una secuencia lineal progresiva, sino como una serie discontinua de «momentos filosóficos» con carácter eventual o de acontecimiento, a la filosofía del siglo xx quizá habría que caracterizarla, según proponía recientenmente alain badiou, como un «momento germano-francés» que podría tener por hilo conductor al pensamiento fenomenológico (con su recepción y ramificaciones) y cuyo origen, por lo tanto, habría que situar en edmund husserl y en martin heidegger. la correspondencia entre heidegger y karl löwith que aquí se reseña [i] permite iluminar algunos aspectos de ese verdadero acontecimiento filosófico a partir de la llegada de este último a friburgo a principios de 1919 (i.e., durante los primeros cursos de heidegger como asistente de husserl). a través de críticas a aspectos concretos de la posición filosófica de heidegger, que löwith esboza ya desde muy temprano y que articularán asimismo las líneas fundamentales de su propia propuesta intelectual, las cartas ofrecen una mirada privilegiada al interior de la transformación hermenéutica de la fenomenología a manos de heidegger, así como de sus desarrollos posteriores tras su traslado a marburgo como profesor extraordinario y su vuelta a friburgo como sucesor de husserl a partir de 1928.

Continue reading “martin heidegger & karl löwith, «correspondencia 1919-1973»”

«transcendencia, diferencia ontológica, metontología. la propuesta filosófica de heidegger en la estela de ‹ser y tiempo›»

josé m. garcía gómez del valle: «transcendencia, diferencia ontológica, metontología. la propuesta filosófica de heidegger en la estela de ‹ser y tiempo›»

recensión de: jean greisch, la invención de la diferencia ontológica. heidegger después de ser y tiempo, traducción y prólogo de julián fava, las cuarenta, buenos aires, 2010.

en: laguna. revista de filosofía 33/2013, pp. 128-131.

laguna. revista de filosofía (RIULL- repositorio institucional) 

CORE humanities commons | academia.edu

la aparición en 1927 de sein und zeit (en adelante: sz) vino a dar expresión pública a un ambicioso proyecto filosófico que su autor llevaba largo tiempo desarrollando y exponiendo en lecciones y cursos universitarios; si se recuerda el precedente de kant, bien podría decirse que marcó el final de una ‹década silenciosa› para heidegger, pues sus últimas publicaciones, requisitos académicos para su habilitación, databan de 1915/16. es sabido que el texto publicado entonces obtuvo una resonancia inusitada y se consagró al poco como una referencia ineludible de la filosofía del siglo xx. sin embargo, es también cierto que de la obra proyectada solo vio la luz una primera mitad (las dos primeras secciones de la primera parte), y que, a pesar de los intentos de su autor por cumplir con el plan presentado en la introducción de la obra (cf. sz § 8), esta quedó inacabada, resultando al cabo un fragmento, un ‹torso›. de ahí la paradójica situación de que sz, la misma obra de la que se ha podido decir que ha sido el ‹acontecimiento filosófico más significativo› desde la fenomenología de hegel (habermas), pueda ser vista igualmente como un caso ejemplar de fracaso filosófico (vid., v.g., r. rubio 2006 y th. kisiel 2007). en el volumen que aquí se reseña (referido en lo que sigue como inv.), el teólogo luxemburgués jean greisch sitúa su interpretación del pensamiento de heidegger precisamente en ese momento decisivo en el que aún estaba en juego nada menos que la continuidad del proyecto filosófico presentado en sz, o bien su frustración irrevocable.

Continue reading “«transcendencia, diferencia ontológica, metontología. la propuesta filosófica de heidegger en la estela de ‹ser y tiempo›»”