fredric jameson, «raymond chandler. the detections of totality»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: fredric jameson, raymond chandler. the detections of totality, london/new york: verso, 2016, 87 págs.

en: constelaciones: revista de teoría crítica, issn-e 2172-9506, vol. 8-9, 2017 (ejemplar dedicado a: marx, la teoria crítica y el presente: legados, actualizaciones, reapropiaciones), págs. 508-516.

constelaciones. revista de teoría crítica

CORE humanities commons |  SocArXiv (OSF) | academia.edu

what greater prestige can a man like me (not too greatly gifted, but very understanding) have than to have taken a cheap, shoddy, and utterly lost kind of writing, and have made of it something that intellectuals claw each other about? (RCS)

el último libro de fredric jameson está dedicado monográficamente a la interpretación de raymond chandler. el texto, que publica ahora la editorial verso en su lengua original después de haber aparecido por primera vez en traducción francesa en 2014, atestigua una continuada ocupación con la obra de chandler, pues recoge y reelabora algunos trabajos ya publicados entre 1970 y 1993. su lectura se centra en el canon de las novelas, protagonizadas por el detective philip marlowe, y solo ocasionalmente se refiere a los relatos que las prefiguraron o recurre a algunos pocos pasajes del volumen raymond chandler speaking (compilado por d. gardiner y k. s. walker a partir de su legado póstumo y su correspondencia). el acercamiento de jameson destaca por su insistencia en la cualidad literaria de estas novelas, en las que descubre una complejidad formal alejada del esquematismo mecánico y reiterativo al que parecía abocado el género. con ello se distancia además de otras aproximaciones desde la teoría social crítica al fenómeno de la «novela negra» («literatura criminal», «ficción policiaca o de detectives», «historia de misterio», etc.) para las cuales, por constituir un género menor de la literatura popular y de entretenimiento, carecería esta de cualidad estética propia y representaría solo un soporte y vehículo de contenidos ideológicos (en exactamente el mismo grado en que podrían serlo, por ejemplo, los carteles publicitarios, los horóscopos de los periódicos o las sintonías de los programas de radio). por lo general, ambos aspectos de la lectura social crítica de la «novela negra», su denuncia como contenido ideológico y su menosprecio como forma literaria, son solidarios. y aquí bastaría con recordar el precedente del «tratado filosófico» de siegfried kracauer, el cual, a través un complejo ejercicio especulativo en torno a las particularidades y las figuras redundantes del género, llega a concebir la «novela de detectives» como cifrado del estado de cosas social e histórico, sin por ello estimarla expresión artística en sentido propio («ohne kunstwerk zu sein…», etc. [kracauer 1979]). por el contrario, jameson pone en primer plano la cualidad poética y narrativa del texto, revelando una articulación literaria y una complejidad formal difíciles de reconocer a primera vista en las novelas de chandler y planteando así de manera si cabe más precisa –a partir de las dificultades estéticas y formales de su obra– sus implicaciones ideológicas.

Continue reading “fredric jameson, «raymond chandler. the detections of totality»”