alain badiou & jean-luc nancy, «filosofía alemana. un diálogo»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: alain badiou / jean-luc nancy: deutsche philosophie. ein dialog, ed. j. völker, berlin: matthes & seitz, 2017, 111 pp.

en: anales del seminario de historia de la filosofía (madrid/UCM), vol. 35, n°2/ 2018. DOI: https://doi.org/10.5209/ASHF.59673

anales del seminario de historia de la filosofía

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF) | academia.edu 

el 29 de enero de 2016, en el marco de un congreso dedicado al pensamiento de alain badiou (badiou and the presence of philosophy. crossing the french-german border) celebrado en la universidad de las artes de berlín (udk), tuvo lugar un coloquio entre el propio badiou y jean-luc nancy cuyo contenido aparece publicado ahora por la editorial berlinesa matthes & seitz en edición de jan völker, organizador del evento. el planteamiento del diálogo, como indicaba ya el título del congreso, apuntaba a la relación entre la filosofía francesa y la alemana. el texto resultante está por ello dedicado en su mayor parte a abordar la influencia y recepción en ambos pensadores de figuras de la filosofía clásica alemana como kant y hegel o de autores del siglo xx como heidegger y adorno. lejos de ser un asunto marginal o secundario, esta orientación permite situar la discusión bajo un prisma decisivo, pues, si para badiou lo que conocemos como «historia de la filosofía» se constituye de manera disruptiva y discontinua como secuencia de «momentos filosóficos» con carácter eventual o de acontecimiento, la filosofía del pasado siglo xx habría tenido lugar precisamente como un «momento germano-francés». este habría girado en torno a la fenomenología, teniendo así su origen en husserl y en heidegger, y se habría desplegado en su recepción y reelaboración por parte de autores como sartre y merleau-ponty, así como en las torsiones de la fenomenología y la hermenéutica heideggeriana en el pensamiento de la deconstrucción. para badiou, la situación actual señala presumiblemente el final de ese periodo franco-alemán y las tareas que se le imponen a la filosofía son, por eso, otras, de manera que el diálogo ofrece también –con el interés añadido de la libre exposición y el vivo debate que aún son capaces de transmitir estas páginas– una perspectiva sobre el estado de cosas en el pensamiento francés contemporáneo, del cual badiou y nancy son acaso sus representantes actuales más destacados.

Continue reading “alain badiou & jean-luc nancy, «filosofía alemana. un diálogo»”

martin heidegger: «‹cartas sobre la educación estética del hombre› de friedrich schiller. semestre de 1936/37»

josé m. garcía gómez del valle / recensión de: martin heidegger: übungen für anfänger. schillers briefe über die ästhetische erziehung des menschen: wintersemester 1936/37. herausgegeben von ulrich von bülow. mit einem essay von odo marquard, (marbacher bibliothek, vol. 8) deutsche schillergesellschaft, marbach am neckar, 2005.

en: ‘alea. revista internacional de fenomenología y hermenéutica‘, 4/2006, pp. 191-199.

CORE humanities commons | OSF socarxiv | academia.edu

en 1936/37, heidegger ofrece un seminario en torno a las cartas sobre la educación estética del hombre de schiller. según la interpretación de heidegger, en este texto teórico, el poeta habría señalado la necesidad de fundar el espacio de intervención política en la formación de la humanidad efectiva, del hombre como ser histórico. la lucidez de su esclarecimiento de la situación, determinada por el descarrío de la revolución francesa y la imposición del dominio de la administración racional del terror, se pone de manifiesto precisamente en la claridad con la que viene exigida la tarea de dar con las condiciones de posibilidad de una racionalidad que no sólo no contradiga la naturaleza sensible del ser humano sino que, además, se proyecte en una superación de las unilateralidades de los elementos racional y sensible. su propósito filosófico es el empeño de trascender la mera conjunción de contrarios manifestada en la definición del hombre como animal rationale, i.e. de llevar a cabo una superación del concepto tradicional de hombre que no sería sino la más propia consumación de aquello que ‘humanidad’ pretende nombrar.

el proceso a través del cual el hombre se conforma como tal en su plenitud, como efectivamente histórico, es el de la «educación estética». la convicción de que el espacio abierto por la reflexión acerca de lo bello y el arte es el lugar en el que puede constatarse el vínculo efectivo entre, por un lado, sensibilidad y racionalidad y, por otro, razón teórica y razón práctica, lleva a schiller a tematizar la experiencia estética como el ‘estado de la determinabilidad activa y real’ o ‘estado estético’, aquel que funda la posibilidad de una tal armonización y reconciliación.

Continue reading “martin heidegger: «‹cartas sobre la educación estética del hombre› de friedrich schiller. semestre de 1936/37»”

«ser, percepción y presencia»

josé m. garcía gómez del valle: «ser, percepción y presencia»,

en: heidegger-kant (studia heideggeriana, vol. i), ed. b. ainbinder, buenos aires 2011, pp. 89-129. 

CORE Humanities Commons | SocArXiv | academia.edu

SIEH sociedad iberoamericana de estudios heideggerianos | editorial teseo | blog de alea

but ah, thought kills me that i am not thought [i]

el presente escrito pretende trazar un posible recorrido en el interior del complejo doctrinal kantiano –y esto, además, atendiendo principalmente a la letra de kant– que quizás sirva para dar cuenta de algunos aspectos decisivos de la filosofía transcendental kantiana y de su lectura fenomenológica por heidegger. se centra para ello en la denominada ‹tesis de kant sobre el ser›. esta elección viene determinada por el propósito de situar la exposición en un marco explícitamente ontológico y de esbozar cómo, desde el mismo desarrollo temático de la noción de ser, se abre camino en la filosofía de kant una cierta comprensión de los fenómenos de finitud y transcendencia.

Continue reading “«ser, percepción y presencia»”