josé m. garcía gómez del valle / recensión de: martin heidegger: übungen für anfänger. schillers briefe über die ästhetische erziehung des menschen: wintersemester 1936/37. herausgegeben von ulrich von bülow. mit einem essay von odo marquard, (marbacher bibliothek, vol. 8) deutsche schillergesellschaft, marbach am neckar, 2005.
en: ‘alea. revista internacional de fenomenología y hermenéutica‘, 4/2006, pp. 191-199.
CORE humanities commons | OSF socarxiv | academia.edu
en 1936/37, heidegger ofrece un seminario en torno a las cartas sobre la educación estética del hombre de schiller. según la interpretación de heidegger, en este texto teórico, el poeta habría señalado la necesidad de fundar el espacio de intervención política en la formación de la humanidad efectiva, del hombre como ser histórico. la lucidez de su esclarecimiento de la situación, determinada por el descarrío de la revolución francesa y la imposición del dominio de la administración racional del terror, se pone de manifiesto precisamente en la claridad con la que viene exigida la tarea de dar con las condiciones de posibilidad de una racionalidad que no sólo no contradiga la naturaleza sensible del ser humano sino que, además, se proyecte en una superación de las unilateralidades de los elementos racional y sensible. su propósito filosófico es el empeño de trascender la mera conjunción de contrarios manifestada en la definición del hombre como animal rationale, i.e. de llevar a cabo una superación del concepto tradicional de hombre que no sería sino la más propia consumación de aquello que ‘humanidad’ pretende nombrar.
el proceso a través del cual el hombre se conforma como tal en su plenitud, como efectivamente histórico, es el de la «educación estética». la convicción de que el espacio abierto por la reflexión acerca de lo bello y el arte es el lugar en el que puede constatarse el vínculo efectivo entre, por un lado, sensibilidad y racionalidad y, por otro, razón teórica y razón práctica, lleva a schiller a tematizar la experiencia estética como el ‘estado de la determinabilidad activa y real’ o ‘estado estético’, aquel que funda la posibilidad de una tal armonización y reconciliación.