una carta de felipe gonzález vicén a carl schmitt sobre donoso cortés

 

«notas sobre la correspondencia entre felipe gonzalez vicén y carl schmitt»

por: josé m. garcía gómez del valle y carlos marzán trujillo

en: empresas políticas, año ix, n° 14/15, 2010, pp. 143–150.

 

CORE humanities commons | SocArXiv (OSF)

dialnet | academia.edu

[…]

la correspondencia de gonzález vicén con carl schmitt da muestra de su interés por la cultura viva de la época. en los años veinte y treinta, la mayoría de los jóvenes juristas e intelectuales españoles y europeos estudiaban con interés las tesis de c. schmitt o de h. kelsen sobre el estado y la constitución, así como la polémica entre ambos.  según las palabras de gonzález vicén, schmitt «sostenía contra el escueto formalismo de este jurista [sc. kelsen] la misma sustancia del derecho, su carácter decisionista, y reclamaba para el derecho y su teoría un conocimiento histórico y político, que era justamente la contrapartida de lo predicado por el jurista vienés».  quizás el espíritu del tiempo estuviese a favor de los planteamientos schmittianos, pues los viejos ideales del mundo liberal burgués parecían haber sucumbido en las trincheras de la gran guerra y con la revolución de octubre. la crítica al parlamentarismo, a la burguesía como clase que se «pasa el tiempo discutiendo», la idea de estado de excepción antiburgués y de un nuevo leviathan o el decisionismo tematizados por schmitt no fueron ajenas a ningún posicionamiento político, por diametralmente opuestos que pudieran estar (basta pensar, por ejemplo, en las figuras de ernst jünger o walter benjamin). además, la forma schmittiana de pensar el derecho reclamaba para éste un modo de conocimiento histórico, un saber vivo, que se alejaba del formalismo intrajurídico del pensamiento de kelsen.

eso fue lo que llamó poderosamente la atención de gonzález vicén cuando asistió a unas conferencias que carl schmitt impartía en 1932 sobre «teoría del derecho y del estado» en el centro de estudios políticos de colonia: «la agudeza dialéctica de schmitt, su plasticidad en el argumento y, sobre todo, ese inexpresable sentido para el sistema que hacen de schmitt uno de los más grandes juristas con los que ha contado alemania, produjeron en mi una impresión duradera, y el efecto de un despertar renovado del interés por los problemas jurídicos según una nueva manera de planteamiento».

Continue reading “una carta de felipe gonzález vicén a carl schmitt sobre donoso cortés”

«ser, percepción y presencia»

josé m. garcía gómez del valle: «ser, percepción y presencia»,

en: heidegger-kant (studia heideggeriana, vol. i), ed. b. ainbinder, buenos aires 2011, pp. 89-129. 

CORE Humanities Commons | SocArXiv | academia.edu

SIEH sociedad iberoamericana de estudios heideggerianos | editorial teseo | blog de alea

but ah, thought kills me that i am not thought [i]

el presente escrito pretende trazar un posible recorrido en el interior del complejo doctrinal kantiano –y esto, además, atendiendo principalmente a la letra de kant– que quizás sirva para dar cuenta de algunos aspectos decisivos de la filosofía transcendental kantiana y de su lectura fenomenológica por heidegger. se centra para ello en la denominada ‹tesis de kant sobre el ser›. esta elección viene determinada por el propósito de situar la exposición en un marco explícitamente ontológico y de esbozar cómo, desde el mismo desarrollo temático de la noción de ser, se abre camino en la filosofía de kant una cierta comprensión de los fenómenos de finitud y transcendencia.

Continue reading “«ser, percepción y presencia»”